

El entorno actual nos obliga a los docentes formados en el siglo XX a adaptarnos a un nuevo cambio hegemónico llamado cibersociedad . Lo acelerado y la cantidad de información esta cambiando el ritmo de vida de los individuos, la cantidad de información va integrando otros grupos sociales (tribus), y otras perspectivas sobre el mundo.
En tanto no exista una capacitación adecuada en el uso eficiente del Internet como herramienta de trabajo, los docentes y los estudiantes podemos caer en lo contrario de lo que esperamos, estar preparados para una nueva era global, desvirtuando el propósito integrador y holístico del conocimiento. No debe ser satanizada esta herramienta por el docente, pues esto solamente es producto o resultado del desconocimiento de su utilidad educativa.
La actualización académica en estas herramientas, será un proceso lento, ya que no es fácil el abordar y aplicar programas de formación que permita el acceso a estos instrumentos y que respondan a las necesidades específicas y particulares de los docentes y los estudiantes de acuerdo a sus diferentes contextos.
La cara oculta de Internet puede causar daños irreparables, por esta razón se ha convertido en un reto para la RIEMS y para los docentes, persuadirnos de su utilidad como herramienta, es urgente la capacitación y la conciencia de que toda elección sobre algún material dentro de la Web siempre obedezca a un propósito.
Es importante que las estrategias de su uso, den como resultado competencias tecnológicas y producción de más altos niveles de procesamiento de información, esto es lo que permite ir conformando lo que llamamos la “sociedad del conocimiento”; la falta de equipo o acceso a Internet, resultará a la larga en un costo social que en lugar de generar entre sus individuos los más altos niveles de pensamiento y de compromiso global, estaremos reproduciendo irremediablemente analfabetas tecnológicos, pues estamos hablando no sólo de un analfabetismo elemental como el no saber leer o escribir, sino de uno más profundo y grave en el siglo XXI.
Todos estos elementos son los que han contribuido a crear las Web Quest, pues requerimos de niveles de transformación de la información, donde ejercitemos actividades cognitivas, de elección, asimilación y adaptación a competencias procedimentales y de construcción de significación sobre el aprendizaje.
Esto es lo que hace realmente interesante e importante el uso de la Web Quest, porque el estudiante desarrolla y aplica saberes previos e incorpora nuevos. No entiendo porque debe ser informal, esto ya debería ser parte de una currícula escolar, para esto se debe tener muy en claro qué competencias queremos que los estudiantes logren en su proceso de formación, por lo tanto, es importante hacer de la construcción del conocimiento una aventura, un juego lúdico o un misterio por descubrir, de tal manera que para el estudiante sea interesante aprender a aprender, esto no lo va ha ser solo, tenemos que desarrollar en ellos la capacidad de colaboración, asignando roles en el proceso que le permita descubrir en él y en sus compañeros sus propios talentos e inteligencias desarrolladas u otras por desarrollar. El profesor en todo momento lo guía con sugerencias, de tal manera que no se sienta solo dentro de este proceso.
Cuando el maestro incluye consejos de cómo facilitar ese aprendizaje, se expresa el acompañamiento en el proceso de construcción del conocimiento vía Internet, la intención de usar la Web como recurso, es que el estudiante participe a través de su toma de decisiones, determinando qué información le es útil entre las alternativas propuestas por el docente.
En la educación tradicional, la forma de evaluación era una zona restringida, ahora se pretende que los criterios de evaluación sean conocidos por el estudiante para que ellos conozcan qué propósitos o competencias necesitan alcanzar a través de las tareas que el maestro propone dentro de la Web Quest.
Es importante siempre la retroalimentación, de esta forma se socializa el conocimiento y se corrigen posibles desviaciones, la Web Quest tiene la posibilidad, de mejorarse continuamente a partir de las sugerencias de los mismos estudiantes y de los docentes para que se alimenten con esa información.
El sentido ético de la Web esta expresado a través del valor de la honradez y la justicia pues debemos de agradecer la ayuda que recibimos, y difundirla por Internet, para que otros utilicen esta información y nosotros aportar conocimientos novedosos en el ciberespacio. Entendamos que todo conocimiento debe ser socializado de otra manera pierde significación.
En tanto no exista una capacitación adecuada en el uso eficiente del Internet como herramienta de trabajo, los docentes y los estudiantes podemos caer en lo contrario de lo que esperamos, estar preparados para una nueva era global, desvirtuando el propósito integrador y holístico del conocimiento. No debe ser satanizada esta herramienta por el docente, pues esto solamente es producto o resultado del desconocimiento de su utilidad educativa.
La actualización académica en estas herramientas, será un proceso lento, ya que no es fácil el abordar y aplicar programas de formación que permita el acceso a estos instrumentos y que respondan a las necesidades específicas y particulares de los docentes y los estudiantes de acuerdo a sus diferentes contextos.
La cara oculta de Internet puede causar daños irreparables, por esta razón se ha convertido en un reto para la RIEMS y para los docentes, persuadirnos de su utilidad como herramienta, es urgente la capacitación y la conciencia de que toda elección sobre algún material dentro de la Web siempre obedezca a un propósito.
Es importante que las estrategias de su uso, den como resultado competencias tecnológicas y producción de más altos niveles de procesamiento de información, esto es lo que permite ir conformando lo que llamamos la “sociedad del conocimiento”; la falta de equipo o acceso a Internet, resultará a la larga en un costo social que en lugar de generar entre sus individuos los más altos niveles de pensamiento y de compromiso global, estaremos reproduciendo irremediablemente analfabetas tecnológicos, pues estamos hablando no sólo de un analfabetismo elemental como el no saber leer o escribir, sino de uno más profundo y grave en el siglo XXI.
Todos estos elementos son los que han contribuido a crear las Web Quest, pues requerimos de niveles de transformación de la información, donde ejercitemos actividades cognitivas, de elección, asimilación y adaptación a competencias procedimentales y de construcción de significación sobre el aprendizaje.
Esto es lo que hace realmente interesante e importante el uso de la Web Quest, porque el estudiante desarrolla y aplica saberes previos e incorpora nuevos. No entiendo porque debe ser informal, esto ya debería ser parte de una currícula escolar, para esto se debe tener muy en claro qué competencias queremos que los estudiantes logren en su proceso de formación, por lo tanto, es importante hacer de la construcción del conocimiento una aventura, un juego lúdico o un misterio por descubrir, de tal manera que para el estudiante sea interesante aprender a aprender, esto no lo va ha ser solo, tenemos que desarrollar en ellos la capacidad de colaboración, asignando roles en el proceso que le permita descubrir en él y en sus compañeros sus propios talentos e inteligencias desarrolladas u otras por desarrollar. El profesor en todo momento lo guía con sugerencias, de tal manera que no se sienta solo dentro de este proceso.
Cuando el maestro incluye consejos de cómo facilitar ese aprendizaje, se expresa el acompañamiento en el proceso de construcción del conocimiento vía Internet, la intención de usar la Web como recurso, es que el estudiante participe a través de su toma de decisiones, determinando qué información le es útil entre las alternativas propuestas por el docente.
En la educación tradicional, la forma de evaluación era una zona restringida, ahora se pretende que los criterios de evaluación sean conocidos por el estudiante para que ellos conozcan qué propósitos o competencias necesitan alcanzar a través de las tareas que el maestro propone dentro de la Web Quest.
Es importante siempre la retroalimentación, de esta forma se socializa el conocimiento y se corrigen posibles desviaciones, la Web Quest tiene la posibilidad, de mejorarse continuamente a partir de las sugerencias de los mismos estudiantes y de los docentes para que se alimenten con esa información.
El sentido ético de la Web esta expresado a través del valor de la honradez y la justicia pues debemos de agradecer la ayuda que recibimos, y difundirla por Internet, para que otros utilicen esta información y nosotros aportar conocimientos novedosos en el ciberespacio. Entendamos que todo conocimiento debe ser socializado de otra manera pierde significación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario