Diagnóstico Socioeducativo: noirhuba_ “El Entorno”
El contexto educativo en el que nos desarrollamos está centrada en una serie de actividades económicas centradas en la industria y el comercio, es una zona saturada demográficamente por lo que la presión social y de servicios es alta, esto da como consecuencia la sobredemanda de empleo y el ejercicio del subempleo y el comercio informal; por el momento no se han manifestado deficiencia en el servicio de luz, agua y transporte.
En lo referente a Salud, la prevención de embarazo, drogadicción y prevención contra el delito juvenil ;existen deficiencias a nivel escolar, pues no se les da información integral y oportuna, es decir, programas constantes de información y su sistematización en las actividades escolares; cuando se llega a impartir algún tipo de conferencia es en forma esporádica y sin ningún programa previo a su impartición, la retroalimentación de estos temas corren a cargo de Tutores y/o los maestros que imparten la materia de Biología. Los casos que hemos tenido de embarazo, alcoholismo y drogadicción son tratados en forma aislada por tutores y/o Servicios Escolares y no se lleva un registro ni seguimiento real de éstos a nivel estadístico. El apoyo efectivo es recibido por parte del Municipio de Atizapán y sus diferentes instancias de Salud siempre y cuando sea solicitado por la escuela a través de su área de Vinculación.
En cuanto al ambiente escolar en general es bueno, salvo uno que otro caso que es atendido por los tutores y Orientación Educativa.
Los servicios y programas culturales no se toman con seriedad en mi escuela ya que las actividades que se llegan a realizar, según calendario de actividades, son sin supervisión de acuerdo a programas establecidos por DGETI ni el personal que los imparte está capacitado o es improvisado.
La inseguridad es manifiesta en forma aislada, cuando sabemos que ha sido asaltado algún alumno camino a la escuela; gira mas entorno al ambiente social, por falta de vigilancia policial en transporte público y en las calles y /o avenidas que están entorno a la escuela.
El deterioro ambiental en el contexto escolar no es tan evidente para nuestros alumnos y sí para nosotros los profesores que tenemos varios años trabajando aquí, estamos ubicados en una zona industrial por lo que la calidad del aire y el agua no es la óptima, el río que teníamos ya estaba muy contaminado con aguas negras por lo que terminaron por entubarlo y hacer un puente a desnivel para el tránsito, las especies animales de la zona ya desaparecieron; la escuela tiene pocas zonas verdes en comparación con el tamaño de la escuela y se necesitan programas serios de clasificación de basura.
Todo este contexto tiene repercusiones serias en la formación de nuestros estudiantes en los siguientes aspectos:
1.- Falta de información integral:
a).- Salud sexual, en específico, al evitar embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias.
b).- Drogadicción, evitar posibles adicciones como las drogas, tabaquismo y alcoholismo.
c).- Prevención del delito, infrigir las leyes que nos rigen por desconocimiento y/o diversión.
2.- Falta de desarrollo cultural y deportivo:
Al no aprovechar los espacios y los tiempos para generar en ellos capacidades físicas y mentales que los mantengan activos y potencien sus facultades creativas hacia la formación de competencias positivas que fortalezcan su autoestima, la disciplina y el sentimiento de logro que toda actividad deportiva y/o artística promueva en ellos.
3.- Carencia de elementos que les permitan generar en los estudiantes el cuidado de sí y evitar situaciones de riesgo.
Medidas de Protección y de defensa personal en casos como el asalto o violencia en la calle o el transporte público.
4.- La afectación de su entorno ambiental:
Desperdicio de agua y luz, tirar desechos sólidos y la falta de percepción en sus consecuencias, falta de aprendizaje con respecto al reutilizar, reciclar y reducir; todo esto como parte de valores, aprendizaje y por lo tanto de hábitos constantes.
Los problemas o situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el contexto de Ciencia Tecnología Sociedad y Valores.
a).- Podemos trabajar la situación de auto concepto y por lo tanto de autoestima, de tal manera que sea capaz de auto determinarse y cuidar de sí al reforzar en nuestros estudiantes una actitud positiva. Involucra el aprendizaje de una serie una serie de valores y de fortalecer los que ya tenga en función de propósitos más trascendentales como comprender el significado de Desarrollo Sustentable.
b).-La elección y la práctica de estilos de vida saludables:
El reconocimiento que el ser humano requiere de movilidad física dada su naturaleza, de actividad mental al propiciar en él reflexión y análisis, de colaboración social al compartir con sus compañeros formas de pensamiento y expresión de diferentes perspectivas culturales, y que al generar acuerdos, genera la necesidad de negociar y construir en conjunto un proyecto o propósito común que demande de ellos creatividad.
Nos apoyaríamos en sus competencias tecnológicas al utilizar formas de comunicación vía Internet a través del Messenger y el correo electrónico, investigación de información significativa y pertinente a nuestros propósitos, sugiriendo sitios de interés en colaboración con los más avanzados: seleccionando, analizando y procesando información a través de la utilización correcta de las funciones de Word; compartir información (adjuntar y enviar archivos) que nos impulse a comparar y retroalimentar situaciones problémicas y sus posibles soluciones a través de proyectos, diapositivas, presentaciones PowerPoint, WebQuest y Blog interactivos que nos permitan socializar la información y las posibles soluciones creativas expuestas de esta manera por los estudiantes.
Las características de la población estudiantil y que son las que observamos son:
a).- Sus formas de comunicación es fundamentalmente vía teléfono celular e Internet: Messenger y correo electrónico.
b).- Su autoestima es en general alta, sin embargo tienen fluctuaciones de ánimo bastante extremas que van de la tristeza al entusiasmo extremo. Sus afectos están en relación al agrado o desagrado que les cause un(a) compañero(a) o adulto y esto sí llega a incidir en su aprovechamiento académico si estamos hablando entre compañeros de salón y de maestros.
c).- La relación entre maestros y estudiantes es en general de respeto y cordial, salvo algunos casos aislados que son tratados en Tutoría y/u Orientación Educativa.
Deseo agradecer a mis compañeros del CETis #35, su apoyo en la aplicación del diagnóstico y en especial a mi equipo de trabajo colaborativo con los cuales comento, comparto observaciones y nos alentamos a seguir dando nuestro mejor esfuerzo dentro de la Especialidad, a mis alumnos y sus padres que apoyan esta labor de mejora contínua.
viernes, 2 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
Al leer tú diagnóstico me doy cuenta que ya sea en el D.F. o en Edo. de México tenemos los mismos problemas de desempleo, falta de programas culturales y deportivos, la inseguridad y la contaminación ambiental, cosas que en definitiva influyen negativamente en la formación de nuestros jóvenes. Pero también me doy cuenta que estamos concientes que jugamos un papel motivador para que los alumnos no desistan en alcanzar sus metas, que tenemos que ser un ejemplo real de la superación y la actualización constante sobre todo en el manejo de la tecnología, la cual, podemos ver cada día ellos manejan mejor, por lo que hay que aprovechar sus saberes y orientar los nuestros para formar personas profesionales en todas las cosas que realizan.
Mary
Hola Norma.
Me agrado mucho leer tu trabajo de investigación, está muy completo, se ve que trabajaste con tus alumnos, rescatas cosas muy valiosas en tus propuestas de mejoras. Me interesó en demasia la del fomento de los valores, insisto es un tema que hay que abordar "ya".
Coincido contigo en cuanto a la inseguridad, en mi comunidad es muy frecuente y yo no tenía el conocimiento de que es una zona altamente conflictiva, trabajemos en lo que podamos con nuestros alumnos por lo menos en la prevención(en todas sus formas).
Te felicito y te admiro por tus trabajos.
Rosalba Herrera.
Hola Norma:
Creo que algunos de los diagnósticos que elaboremos van a ser muy similares, en el caso del tuyo y el mío tiene como principal coincidencia y aunque por distintas razones, la escaces de empleo, misma que impacta en forma negativa a las familias de nuestros estudiantes y por consecuencia a nuestra institución. Otra coincidencia que encuentro es la falta de atención y coordinación a las actividades culturales y deportivas que se realizan en la escuela.
La gran diferencia que encuentro es la saturación demográfica que mencionas con las consecuencias que esto acarrea para la comunidad y para tu escuela, situación que nosotros no padecemos por lo que los servicios básicos con que cuentan nuestro estudiantes en sus hogares son,en términos generales, buenos.
La estrategia de apoyo con mis alumnos para modificar alguna situación susceptible de hacerlo, es también aprovechar sus conocimientos tecnológicos de la mejor manera posible
Hola Norma, igualmente Feliz Año.
Con respecto a las dudas que me planteas en el blogs deja te comento que los jóvenes que atiendo estan en una zona urbana en donde pareciera que cuentan con todos los recursos de infraestructura para poder llegar a una clase, aunque a pesar de estar en la ciudad es considerado como el pueblo de San Bernabé; son alumnos de clase media-baja (claro con algunos casos aislados) en donde aveces se nota que realizan un gran esfuerzo para pagar sus estudios; algunos de ellos con familias grandes, padres comerciantes en algún mercado (muy pocos casos profesionistas) pero sobre todo jóvenes que en su mayoria hubieran preferido estar en una Prepa o CCH y no en el Colegio de Bachilleres, por lo que se encuentran desde el inicio desmotivados (me imagino es el mismo caso de varios de ustedes),y si a eso le agregamos que algunos aún no comprenden la importancia de prepararse y continuar sus estudios, ya te imaginaras que es un poco complicado.
Pero como lo decía en el blog también son jóvenes que tienen buena disposición para salir adelante; así que eso es algo debo aprovechar para poder ampliar en ellos las ganas de superarse.
Dentro de las cosas a las que daré mas énfasis (por que algunas ya las hago) en mis clases son: impulsarlos a que practiquen algún deporte, darles la facilidad para que participen en las actividades culturales que realizan en el Colegio, en cada trabajo solicitado resaltar la importancia de hacerlo con presentación, organizar grupos de trabajo fomentando en ellos la coordinación, el apoyo, la ayuda entre iguales, etc.
Sé que aun me falta mucho pero estoy empezando a realizar actividades que me lleven a lograr satisfactoriamente la encomienda que tenemos con los muchachos.
Gracias, Mary.
Buenas noches Norma.
Gracias por tus comentarios a mi trabajo, y como mencionas pareciera que en el entorno del plantel no pasa nada, pero al contrario, suceden cosas muy peligrosas, con decirte que al lado de la escuela hay una vivienda (vecindad), que por fuentes fidedignas, se práctica el narcomenudeo; es por esto mi sorpresa e incertidumbre, pero al contrario me daré animos para rescatar a los alumnos que tengan problemas con esta "vivienda".
Los padres de familia (una minoría), si participan con nosotros en algunas actividades que se realizan en la escuela, y precisamente a ellos se pudo lograr la vigilancia en las afueras del plantel, y, así con los programas que tenemos para este semestre, como por ejemplo el de "construye T un futuro", que tiene que ver con la sustentabilidad del medio ambiente.
Poco a poco lograremos nuestro objetivo, ¿No es así compañera?
Hasta pronto, Rosalba Herrera.
¡Felicidades Norma! Me parece que has realizado un excelente trabajo que seguramente será la base de un muy buen proyecto de aprendizaje.
Saludos.
Publicar un comentario