nihuitrón_¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y porqué?
El aprendizaje por descubrimiento:
Desarrollado por J. Bruner me parece fundamental porque propone la experimentación directa sobre la realidad, esto va muy ligado a las competencias en su dimensión procedimental y en el factor “sorpresa” que los estudiantes descubren a través del manejo y transformación directa con la materia.
El currículo en espiral nos permite construir competencias y acceder a otras más complejas.
Aprendizaje significativo:
D. Ausubel, J. Novak, lo que proponen es la base de toda educación por competencias, porque tiene que ver con el significado lógico, psicológico y a la actitud activa y de motivación del estudiante con respecto al aprendizaje, esto sólo se logra, relacionando los saberes previos con los conocimientos nuevos y estamos en la dimensión Conceptual-Cognitiva del aprendizaje como construcción, base fundamental en el aprendizaje por competencias, sin olvidar la dimensión actitudinal-valorativa que rige la personalidad de los estudiantes al despertar su interés y percibir como útiles todo conocimiento significativo.
Constructivismo:
J. Piaget, concibe al estudiante como un ser activo en el ámbito cognitivo y en el ámbito físico, factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Dicha actividad concreta y cognitiva, está fundamentada en la interacción con el medio. Aprender significa transformar, por lo tanto, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas por competencias con procesos básicos de desarrollo en los estudiantes.
Socio-constructivismo:
Los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, esto no se separa del contexto o situación en la que se produce. Contexto y Lenguaje son factores que permiten generar identidad y compromiso, por lo que una de las competencias genéricas a lograr es que el alumno consiga expresarse y comunicarse con otros en un sentido de colaboración. Es así que el concepto de “andamiaje” propuesto por Vigotski nos habla de una competencia de colaboración y apoyo que impulsa otra competencia que es la de la capacidad de negociación entre los estudiantes, respeta individualmente sus propias interpretaciones y fortalece su identidad junto a otros.
jueves, 29 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario