sábado, 31 de enero de 2009

jueves, 29 de enero de 2009

"El aprendizaje y el desarrollo de las competencias"


nihuitrón_¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje como un concepto genera una serie de significaciones bastante complejas, al grado que podemos distinguir aprendizaje, de aprehendizaje con “h”, por lo que no es posible sostener que hablar de él sea algo superficial o trivial como lo sugiere la pregunta.
Empecemos a distinguir:
En forma cotidiana se ha pensado en general que el aprendizaje son una serie de estímulos externos que se imprimen en la conciencia de los estudiantes, los cuales tienen que repetir “memorísticamente” (corriente tradicional-conductista) para dar como válido y/o verdadero el conocimiento como aprendido; se sustenta que es “observable y medible” puesto que reproduce fielmente el estímulo externo a través de preguntas y respuestas esperadas por el maestro.
El problema con el aprehendizaje con “h” es más profundo, pues implica desde un enfoque constructivista, que es el estudiante quien “construye”, “se apropia”, “hace suyo” el conocimiento y dentro de este proceso intervienen infinidad de factores que generan que el estudiante “decida” aprehender y esa “decisión” depende, según Piaget, de factores físicos-biológicos y esquemas cognitivos, porque sustancialmente, su desarrollo y potencialización se dan de acuerdo a la relación con el medio específico ( diría Vigotski, en un “contexto social”) a través de la acción, por medio de la cual, se ponen en movimiento dichos esquemas o estructuras en relación a dos impulsos dentro de la naturaleza humana y que son: la asimilación y la acomodación de este proceso resulta, la adaptación.
Todo estudiante se resiste a aprehender, puesto que de forma natural se siente amenazado en su constructo sobre la realidad (que podemos interpretar como su zona de desarrollo próximo, diría Vigotski) el “sí-mismo” y su relación con lo “otro”.
Nuestro papel como docentes es propiciar “conflicto cognitivo”, esquemas, que al ponerlos en actividad y en movimiento conceptual y perceptual permiten la entrada de conocimientos nuevos; sin embargo, no es fácil generar esa apertura sino es a través de “escuchar” y “observar” los intereses de nuestros estudiantes, por lo que la carga significativa de este “interés” está decidido por ellos y de sus saberes previos que les permitan adaptarlos a los nuevos contenidos y construir su propio conocimiento, construyéndose al mismo tiempo así mismos.




El factor “motivación” (movimiento desde el interior del ser) es un ingrediente fundamental en ese “interés” que el estudiante genera a través de empatar con él mi interés como docente (que se construye así mismo ayudando a que ellos construyan su propio ser), participar fundamentalmente en el propio interés del estudiante y con esto “seducirlo” hacia nuevos contenidos que el “quiera” o “decida” construir con nosotros a través de sugerencias que apoyen como un “andamiaje” lo que construya como un nuevo saber, por lo tanto las preguntas se realizan no para esperar una respuesta o una conducta determinada, se realizan como una estrategia que permite problematizar no sólo un contexto social concreto sino su propio “aprendizaje situado” en su dimensión conceptual y valoral, pues cuando el estudiante “decide”, “elige” aprehender, pone en “acción” y movimiento todos sus esquemas, estructuras cognitivas y sus valoraciones que se abren a través de la emoción y la afectividad, el “agrado” de tener en sus pares y expertos unos “acompañantes” en colaboración continua, crean un ambiente de aprehendizaje “cómodo”, “placentero” y no amenazante; pues su reacción natural será de “miedo” y por lo tanto de resistencia a la entrada de nuevos contenidos. Por miedo aprende memorísticamente a “corto plazo” sin embargo, no se apropia de ello y no lo hace parte de sí, en contraste, los aprendizajes que sí le significan quedan ahí para equilibrarlo dentro del mundo que en continuo el va construyendo y reconstruyendo, conforme va poniendo en movimiento su ser y que lo hace humano en relación con sus semejantes y con los seres que no lo son y que forman parte del marco natural siendo él mismo naturaleza.
Es por esto que yo no puedo trivializar el aprendizaje, ni dar una explicación superficial porque estamos hablando de “seres humanos” que siendo únicos como especie e individuos, somos seres conscientes que deseamos comprender el mundo y entenderlo como un “todo” que sostiene nuestra vida y la de otros seres que lo comparten con nosotros, incluyendo el mismo planeta.


Profra. Norma Irene Huitrón Baena.

"Concepciones de aprendizaje"

nihuitrón_¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y porqué?

El aprendizaje por descubrimiento:
Desarrollado por J. Bruner me parece fundamental porque propone la experimentación directa sobre la realidad, esto va muy ligado a las competencias en su dimensión procedimental y en el factor “sorpresa” que los estudiantes descubren a través del manejo y transformación directa con la materia.
El currículo en espiral nos permite construir competencias y acceder a otras más complejas.
Aprendizaje significativo:
D. Ausubel, J. Novak, lo que proponen es la base de toda educación por competencias, porque tiene que ver con el significado lógico, psicológico y a la actitud activa y de motivación del estudiante con respecto al aprendizaje, esto sólo se logra, relacionando los saberes previos con los conocimientos nuevos y estamos en la dimensión Conceptual-Cognitiva del aprendizaje como construcción, base fundamental en el aprendizaje por competencias, sin olvidar la dimensión actitudinal-valorativa que rige la personalidad de los estudiantes al despertar su interés y percibir como útiles todo conocimiento significativo.
Constructivismo:
J. Piaget, concibe al estudiante como un ser activo en el ámbito cognitivo y en el ámbito físico, factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Dicha actividad concreta y cognitiva, está fundamentada en la interacción con el medio. Aprender significa transformar, por lo tanto, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas por competencias con procesos básicos de desarrollo en los estudiantes.
Socio-constructivismo:
Los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, esto no se separa del contexto o situación en la que se produce. Contexto y Lenguaje son factores que permiten generar identidad y compromiso, por lo que una de las competencias genéricas a lograr es que el alumno consiga expresarse y comunicarse con otros en un sentido de colaboración. Es así que el concepto de “andamiaje” propuesto por Vigotski nos habla de una competencia de colaboración y apoyo que impulsa otra competencia que es la de la capacidad de negociación entre los estudiantes, respeta individualmente sus propias interpretaciones y fortalece su identidad junto a otros.

viernes, 2 de enero de 2009

noirhuba_El entorno

Diagnóstico Socioeducativo: noirhuba_ “El Entorno”

El contexto educativo en el que nos desarrollamos está centrada en una serie de actividades económicas centradas en la industria y el comercio, es una zona saturada demográficamente por lo que la presión social y de servicios es alta, esto da como consecuencia la sobredemanda de empleo y el ejercicio del subempleo y el comercio informal; por el momento no se han manifestado deficiencia en el servicio de luz, agua y transporte.
En lo referente a Salud, la prevención de embarazo, drogadicción y prevención contra el delito juvenil ;existen deficiencias a nivel escolar, pues no se les da información integral y oportuna, es decir, programas constantes de información y su sistematización en las actividades escolares; cuando se llega a impartir algún tipo de conferencia es en forma esporádica y sin ningún programa previo a su impartición, la retroalimentación de estos temas corren a cargo de Tutores y/o los maestros que imparten la materia de Biología. Los casos que hemos tenido de embarazo, alcoholismo y drogadicción son tratados en forma aislada por tutores y/o Servicios Escolares y no se lleva un registro ni seguimiento real de éstos a nivel estadístico. El apoyo efectivo es recibido por parte del Municipio de Atizapán y sus diferentes instancias de Salud siempre y cuando sea solicitado por la escuela a través de su área de Vinculación.
En cuanto al ambiente escolar en general es bueno, salvo uno que otro caso que es atendido por los tutores y Orientación Educativa.
Los servicios y programas culturales no se toman con seriedad en mi escuela ya que las actividades que se llegan a realizar, según calendario de actividades, son sin supervisión de acuerdo a programas establecidos por DGETI ni el personal que los imparte está capacitado o es improvisado.
La inseguridad es manifiesta en forma aislada, cuando sabemos que ha sido asaltado algún alumno camino a la escuela; gira mas entorno al ambiente social, por falta de vigilancia policial en transporte público y en las calles y /o avenidas que están entorno a la escuela.
El deterioro ambiental en el contexto escolar no es tan evidente para nuestros alumnos y sí para nosotros los profesores que tenemos varios años trabajando aquí, estamos ubicados en una zona industrial por lo que la calidad del aire y el agua no es la óptima, el río que teníamos ya estaba muy contaminado con aguas negras por lo que terminaron por entubarlo y hacer un puente a desnivel para el tránsito, las especies animales de la zona ya desaparecieron; la escuela tiene pocas zonas verdes en comparación con el tamaño de la escuela y se necesitan programas serios de clasificación de basura.


Todo este contexto tiene repercusiones serias en la formación de nuestros estudiantes en los siguientes aspectos:
1.- Falta de información integral:
a).- Salud sexual, en específico, al evitar embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias.
b).- Drogadicción, evitar posibles adicciones como las drogas, tabaquismo y alcoholismo.
c).- Prevención del delito, infrigir las leyes que nos rigen por desconocimiento y/o diversión.
2.- Falta de desarrollo cultural y deportivo:
Al no aprovechar los espacios y los tiempos para generar en ellos capacidades físicas y mentales que los mantengan activos y potencien sus facultades creativas hacia la formación de competencias positivas que fortalezcan su autoestima, la disciplina y el sentimiento de logro que toda actividad deportiva y/o artística promueva en ellos.
3.- Carencia de elementos que les permitan generar en los estudiantes el cuidado de sí y evitar situaciones de riesgo.
Medidas de Protección y de defensa personal en casos como el asalto o violencia en la calle o el transporte público.
4.- La afectación de su entorno ambiental:
Desperdicio de agua y luz, tirar desechos sólidos y la falta de percepción en sus consecuencias, falta de aprendizaje con respecto al reutilizar, reciclar y reducir; todo esto como parte de valores, aprendizaje y por lo tanto de hábitos constantes.

Los problemas o situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el contexto de Ciencia Tecnología Sociedad y Valores.
a).- Podemos trabajar la situación de auto concepto y por lo tanto de autoestima, de tal manera que sea capaz de auto determinarse y cuidar de sí al reforzar en nuestros estudiantes una actitud positiva. Involucra el aprendizaje de una serie una serie de valores y de fortalecer los que ya tenga en función de propósitos más trascendentales como comprender el significado de Desarrollo Sustentable.
b).-La elección y la práctica de estilos de vida saludables:

El reconocimiento que el ser humano requiere de movilidad física dada su naturaleza, de actividad mental al propiciar en él reflexión y análisis, de colaboración social al compartir con sus compañeros formas de pensamiento y expresión de diferentes perspectivas culturales, y que al generar acuerdos, genera la necesidad de negociar y construir en conjunto un proyecto o propósito común que demande de ellos creatividad.

Nos apoyaríamos en sus competencias tecnológicas al utilizar formas de comunicación vía Internet a través del Messenger y el correo electrónico, investigación de información significativa y pertinente a nuestros propósitos, sugiriendo sitios de interés en colaboración con los más avanzados: seleccionando, analizando y procesando información a través de la utilización correcta de las funciones de Word; compartir información (adjuntar y enviar archivos) que nos impulse a comparar y retroalimentar situaciones problémicas y sus posibles soluciones a través de proyectos, diapositivas, presentaciones PowerPoint, WebQuest y Blog interactivos que nos permitan socializar la información y las posibles soluciones creativas expuestas de esta manera por los estudiantes.

Las características de la población estudiantil y que son las que observamos son:
a).- Sus formas de comunicación es fundamentalmente vía teléfono celular e Internet: Messenger y correo electrónico.
b).- Su autoestima es en general alta, sin embargo tienen fluctuaciones de ánimo bastante extremas que van de la tristeza al entusiasmo extremo. Sus afectos están en relación al agrado o desagrado que les cause un(a) compañero(a) o adulto y esto sí llega a incidir en su aprovechamiento académico si estamos hablando entre compañeros de salón y de maestros.
c).- La relación entre maestros y estudiantes es en general de respeto y cordial, salvo algunos casos aislados que son tratados en Tutoría y/u Orientación Educativa.

Deseo agradecer a mis compañeros del CETis #35, su apoyo en la aplicación del diagnóstico y en especial a mi equipo de trabajo colaborativo con los cuales comento, comparto observaciones y nos alentamos a seguir dando nuestro mejor esfuerzo dentro de la Especialidad, a mis alumnos y sus padres que apoyan esta labor de mejora contínua.