Hola Compañer@s: Recibí la observación sobre las evidencias que espero con respecto al trabajo colaborativo entre mis alumnos y yo, de hecho éstas estarán en función del manejo más adecuado del Internet y se verá reflejado en lo significativo de la información capturada y transformada a partir de su socialización según el tema encomendado, se recomendarán sitios de interés los cuales serán explorados por la comunidad dentro del aula y se vertirán opiniones y observaciones en conjunto para aprobar su pertinencia o no con respecto al tema, se mandarán vía correo electrónico análisis y comentarios sobre lo antes expuesto y esto impulsará a los menos avanzados a sacar un correo personal, explorar con guía sitios de internet y porqué no? chatear para tener un diálogo que lejos de ser superficial será muy enriquecedor. Finalmente utilizaremos las herramientas y programas como Word, para registrar nuestras reflexiones apoyadas en la información generada vía Internet y los documentos pertinentes para esta empresa y mandaremos como archivo adjunto dicho trabajo para su análisis y evaluación. Más adelante procuraremos conformar un blog y participar en una WebQuest conforme vayamos avanzando en habilidades y destrezas tecnológicas.
Gracias por sus observaciones.
domingo, 14 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
noirhuba_Los saberes de mis estudiantes
noirhuba_“Los saberes de mis estudiantes”.
Lo que detecté en mis estudiantes es que su capacidad para utilizar Internet varía según sea la especialidad y el semestre en el que se desarrollan, por ejemplo en especialidades diferentes a Informática o Computación su desempeño se limita sólo para obtener información: copiar y pegar, bajar música y como entretenimiento para chatear, Messenger, correo electrónico, Hi5, Youtube.
En los primeros semestres no identifican una dirección electrónica, de un sitio o de un buscador; es muy intuitiva su búsqueda por lo tanto la información no es procesada. En alumnos de semestres más avanzados, el movimiento por Internet es más intencionado: Procesan la información: eligen, discriminan, guardan y utilizan; se preocupan por la coherencia en la información por lo tanto en la calidad de lo que investigan, guardan direcciones y/o páginas en “Favoritos” en caso de utilidad futura. Utilizan Internet para comunicarse y conocer amigos de otros países, comparten música y se envían vía electrónica sus trabajos.
Como podemos observar entre más grandes y conforme avanzan en sus semestres la necesidad del uso de Internet se hace más compleja.
Lo que noté es que no todos logran el mismo desarrollo en su uso y navegación por lo que se hacen imprescindibles estrategias de aprendizaje comunitario, uno de los factores que no permiten esto es la falta de acceso continuo a un equipo de cómputo por lo que esto sí representa una limitante en nuestro país. (Jordi Adell habla en una de sus ideas poderosas “Las barreras para el cambio no son tecnológicas, son actitudinales”. Por lo que en el caso de nuestro país no es completamente cierto, sí resulta una limitante el acceso a la tecnología.).
Lo que propongo como estrategia es que los alumnos más desarrollados en el uso de Internet (un factor a su favor es que tienen equipo en casa) plantearan posibles formas de enseñanza, muchos de ellos están dispuestos a trabajar con compañeros menos avanzados en su casa, trabajar en los laboratorios de la escuela (una limitante es que ellos y hasta los mismos maestros de “otras” áreas no tenemos libre acceso), en un café internet; la insistencia es que haya acceso al equipo y que haya conexión a Internet. La forma de enseñanza es por observación y manejo directo, muy pocos proponen la utilización de libros y esto es lo que me llamó la atención.
Mucho de lo que han aprendido es por acceso al equipo, curiosidad y diversión.
En el área donde me desenvuelvo que es Ciencia Tecnología Sociedad y Valores el impulso que le doy al uso de Internet es complementario a la consulta de Bibliografía, para obtener información actualizada sobre descubrimientos científicos, tecnológicos y fenómenos sociales y culturales actuales, sobre técnicas innovadoras usadas por historiadores y antropólogos para confirmar o desechar teorías históricas sobre hechos o eventos a nivel nacional o mundial.
Impulso el conocimiento del Universo y las teorías físicas y biológicas a través de sitios por Internet para comprender el estar del ser humano en el planeta y desarrollar una conciencia holística y con esto apoyo la comprensión de los conceptos como Desarrollo Sustentable.
En mi área se pone en uso las competencias adquiridas ya sea por su especialidad, en Informática presentaciones Power Point, o el uso de las TIC´s. Estoy consciente que en otras especialidades como Contabilidad, Administración o Mecánica son más limitados sus recursos en cuanto aprovechar de mejor manera el uso de Internet, por lo que los invito a consultar y acercarse a sus compañeros y maestros.
Lo que detecté en mis estudiantes es que su capacidad para utilizar Internet varía según sea la especialidad y el semestre en el que se desarrollan, por ejemplo en especialidades diferentes a Informática o Computación su desempeño se limita sólo para obtener información: copiar y pegar, bajar música y como entretenimiento para chatear, Messenger, correo electrónico, Hi5, Youtube.
En los primeros semestres no identifican una dirección electrónica, de un sitio o de un buscador; es muy intuitiva su búsqueda por lo tanto la información no es procesada. En alumnos de semestres más avanzados, el movimiento por Internet es más intencionado: Procesan la información: eligen, discriminan, guardan y utilizan; se preocupan por la coherencia en la información por lo tanto en la calidad de lo que investigan, guardan direcciones y/o páginas en “Favoritos” en caso de utilidad futura. Utilizan Internet para comunicarse y conocer amigos de otros países, comparten música y se envían vía electrónica sus trabajos.
Como podemos observar entre más grandes y conforme avanzan en sus semestres la necesidad del uso de Internet se hace más compleja.
Lo que noté es que no todos logran el mismo desarrollo en su uso y navegación por lo que se hacen imprescindibles estrategias de aprendizaje comunitario, uno de los factores que no permiten esto es la falta de acceso continuo a un equipo de cómputo por lo que esto sí representa una limitante en nuestro país. (Jordi Adell habla en una de sus ideas poderosas “Las barreras para el cambio no son tecnológicas, son actitudinales”. Por lo que en el caso de nuestro país no es completamente cierto, sí resulta una limitante el acceso a la tecnología.).
Lo que propongo como estrategia es que los alumnos más desarrollados en el uso de Internet (un factor a su favor es que tienen equipo en casa) plantearan posibles formas de enseñanza, muchos de ellos están dispuestos a trabajar con compañeros menos avanzados en su casa, trabajar en los laboratorios de la escuela (una limitante es que ellos y hasta los mismos maestros de “otras” áreas no tenemos libre acceso), en un café internet; la insistencia es que haya acceso al equipo y que haya conexión a Internet. La forma de enseñanza es por observación y manejo directo, muy pocos proponen la utilización de libros y esto es lo que me llamó la atención.
Mucho de lo que han aprendido es por acceso al equipo, curiosidad y diversión.
En el área donde me desenvuelvo que es Ciencia Tecnología Sociedad y Valores el impulso que le doy al uso de Internet es complementario a la consulta de Bibliografía, para obtener información actualizada sobre descubrimientos científicos, tecnológicos y fenómenos sociales y culturales actuales, sobre técnicas innovadoras usadas por historiadores y antropólogos para confirmar o desechar teorías históricas sobre hechos o eventos a nivel nacional o mundial.
Impulso el conocimiento del Universo y las teorías físicas y biológicas a través de sitios por Internet para comprender el estar del ser humano en el planeta y desarrollar una conciencia holística y con esto apoyo la comprensión de los conceptos como Desarrollo Sustentable.
En mi área se pone en uso las competencias adquiridas ya sea por su especialidad, en Informática presentaciones Power Point, o el uso de las TIC´s. Estoy consciente que en otras especialidades como Contabilidad, Administración o Mecánica son más limitados sus recursos en cuanto aprovechar de mejor manera el uso de Internet, por lo que los invito a consultar y acercarse a sus compañeros y maestros.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Mi confrontación con la docencia
a).- Mi confrontación con la docencia.
La carrera que estudié fue la Lic. en Filosofía, en lo personal durante la carrera mi ilusión era ser conferencista e investigadora, desde que llegamos al primer semestre nos dijeron que mi carrera sólo se podía ejercer a través de la docencia y la investigación, que no íbamos a ganar mucho dinero pero que nos daba suficiente para comer y vivir.
Yo le tiraba a lo más alto, pues la docencia no entraba en mi plan de vida;Y oh! Sorpresa:
Resulta que me ganó la vida y tenía que trabajar, pues ya tenía una hija que mantener. La visión de mi proyecto no se transformó, al principio, cuando empecé a dar clase, siempre pensé que era temporal y que yo no iba a envejecer ahí, sin embargo, después me embaracé de mi hija y con dificultades de diferente índole concluí la Universidad tiempo después.
Mi primera experiencia fue hace 22 años y era sumamente estricta, aunado al hecho de mi frustración al ver cómo pasaba el tiempo y me sentía atrapada en una profesión que yo no elegí y que la necesidad me había obligado a permanecer en ella. Es más, hablaban de educación en juntas y reuniones y me daba flojera.
Qué pasó en mí para cambiar mi postura? Fue el hecho de que empecé a entender que el verdadero compromiso conmigo misma y con la carrera que yo sí había elegido, era traicionado por mi actitud tan negativa y resentida, que estaba maltratando a mis alumnos no sólo cognitivamente por exigir de ellos aprendizajes tan abstractos y áridos, sino porque sin darme cuenta mi tono de voz, mi cara, mi postura corporal transmitían enojo y ansiedad así como miedo, por lo tanto, no se estaba produciendo aprendizajes significativos sino sólo memorización mecánica para salir del paso con la materia de Filosofía; el sentimiento de frustración al calificar los exámenes junto con el hecho de sentir y percibir (equivocadamente) que ellos eran los malos y yo la buena.
No estaba siendo productiva ni honesta, pues uno de los principios básicos de la Filosofía y de Sócrates en específico, es que todos somos capaces de saber, sólo necesitamos ayudar a dar a luz, y esta era la oportunidad que me había dado la vida; que además el sistema me había dado oportunidad de terminar mi carrera, me sostenía y me daba la posibilidad de ser mejor docente. Que los “culpables” de mi fracaso no eran mis alumnos que yo era la responsable y debía hacer algo y poner manos a la obra, pues estaba tratando con personas y no con objetos con un número de control.
Una de las palabras que me llegaron profundamente fue cuando uno de mis alumnos en el colmo de mis abstracciones se me quedó mirando y yo le pregunté porqué me miraba, que si le pasaba algo y me contestó: Nada maestra, cuanto sabe usted! Yo me sentí soñada, cuando enseguida agrega ¡Porqué no le entiendo nada!...
La verdad entré en una crisis existencial: ¿Por qué estoy aquí? ¿Para qué?
A partir de ese momento dejé de lado la superficialidad y empecé a ser diferente ya no los veía ajenos a mi labor sino parte importante de mi quehacer, veía a cada uno como si mi hija o mi hijo estuvieran ahí sentados y tuvieran a la maestra que yo deseaba para ellos.
La docencia ha significado cambios, transformaciones, crisis, crecimiento personal e intelectual porque he aprendido a escucharlos, observarlos y a ponerme en sus zapatos, esto los ha hecho personas: con miedos, ansiedad, alegrías; así como yo. Para mí es un pequeño termómetro para medir en qué nivel educativo estamos parados en México y en específico de mi región pues mis alumnos son de diferentes comunidades lo que hace más interesante y aproximada mi percepción, además que me actualizan en decires y expresiones que yo no había escuchado esto me permite anclar su atención y llevarlos poco a poco a incluir conceptos desconocidos y por lo tanto a familiarizarse con el universo científico y tecnológico.
Tengo la satisfacción del reconocimiento entre mis alumnos, de su asistencia a clase y su respeto; el reconocimiento de mis compañeros que se sorprenden por el cambio y la defensa a mis alumnos cuando son objeto de humillaciones o abuso.
Mi compromiso personal es seguir este proceso de aprendizaje junto a ellos para bien de nuestro México. Hacer de mis alumnos buenas personas y buenos ciudadanos del mundo.
El único PERO y es grande, es que nuestros políticos no reconocen nuestra labor, que existe discriminación entre profesores y que a veces nos toman como botín, que todos somos juzgados como iguales. Entendí que yo no puedo hacer nada como individuo pero sí como profesora, multiplicando este compromiso social en el aula, con mis alumnos.
Gracias! Ha sido gratificante este ejercicio.
La carrera que estudié fue la Lic. en Filosofía, en lo personal durante la carrera mi ilusión era ser conferencista e investigadora, desde que llegamos al primer semestre nos dijeron que mi carrera sólo se podía ejercer a través de la docencia y la investigación, que no íbamos a ganar mucho dinero pero que nos daba suficiente para comer y vivir.
Yo le tiraba a lo más alto, pues la docencia no entraba en mi plan de vida;Y oh! Sorpresa:
Resulta que me ganó la vida y tenía que trabajar, pues ya tenía una hija que mantener. La visión de mi proyecto no se transformó, al principio, cuando empecé a dar clase, siempre pensé que era temporal y que yo no iba a envejecer ahí, sin embargo, después me embaracé de mi hija y con dificultades de diferente índole concluí la Universidad tiempo después.
Mi primera experiencia fue hace 22 años y era sumamente estricta, aunado al hecho de mi frustración al ver cómo pasaba el tiempo y me sentía atrapada en una profesión que yo no elegí y que la necesidad me había obligado a permanecer en ella. Es más, hablaban de educación en juntas y reuniones y me daba flojera.
Qué pasó en mí para cambiar mi postura? Fue el hecho de que empecé a entender que el verdadero compromiso conmigo misma y con la carrera que yo sí había elegido, era traicionado por mi actitud tan negativa y resentida, que estaba maltratando a mis alumnos no sólo cognitivamente por exigir de ellos aprendizajes tan abstractos y áridos, sino porque sin darme cuenta mi tono de voz, mi cara, mi postura corporal transmitían enojo y ansiedad así como miedo, por lo tanto, no se estaba produciendo aprendizajes significativos sino sólo memorización mecánica para salir del paso con la materia de Filosofía; el sentimiento de frustración al calificar los exámenes junto con el hecho de sentir y percibir (equivocadamente) que ellos eran los malos y yo la buena.
No estaba siendo productiva ni honesta, pues uno de los principios básicos de la Filosofía y de Sócrates en específico, es que todos somos capaces de saber, sólo necesitamos ayudar a dar a luz, y esta era la oportunidad que me había dado la vida; que además el sistema me había dado oportunidad de terminar mi carrera, me sostenía y me daba la posibilidad de ser mejor docente. Que los “culpables” de mi fracaso no eran mis alumnos que yo era la responsable y debía hacer algo y poner manos a la obra, pues estaba tratando con personas y no con objetos con un número de control.
Una de las palabras que me llegaron profundamente fue cuando uno de mis alumnos en el colmo de mis abstracciones se me quedó mirando y yo le pregunté porqué me miraba, que si le pasaba algo y me contestó: Nada maestra, cuanto sabe usted! Yo me sentí soñada, cuando enseguida agrega ¡Porqué no le entiendo nada!...
La verdad entré en una crisis existencial: ¿Por qué estoy aquí? ¿Para qué?
A partir de ese momento dejé de lado la superficialidad y empecé a ser diferente ya no los veía ajenos a mi labor sino parte importante de mi quehacer, veía a cada uno como si mi hija o mi hijo estuvieran ahí sentados y tuvieran a la maestra que yo deseaba para ellos.
La docencia ha significado cambios, transformaciones, crisis, crecimiento personal e intelectual porque he aprendido a escucharlos, observarlos y a ponerme en sus zapatos, esto los ha hecho personas: con miedos, ansiedad, alegrías; así como yo. Para mí es un pequeño termómetro para medir en qué nivel educativo estamos parados en México y en específico de mi región pues mis alumnos son de diferentes comunidades lo que hace más interesante y aproximada mi percepción, además que me actualizan en decires y expresiones que yo no había escuchado esto me permite anclar su atención y llevarlos poco a poco a incluir conceptos desconocidos y por lo tanto a familiarizarse con el universo científico y tecnológico.
Tengo la satisfacción del reconocimiento entre mis alumnos, de su asistencia a clase y su respeto; el reconocimiento de mis compañeros que se sorprenden por el cambio y la defensa a mis alumnos cuando son objeto de humillaciones o abuso.
Mi compromiso personal es seguir este proceso de aprendizaje junto a ellos para bien de nuestro México. Hacer de mis alumnos buenas personas y buenos ciudadanos del mundo.
El único PERO y es grande, es que nuestros políticos no reconocen nuestra labor, que existe discriminación entre profesores y que a veces nos toman como botín, que todos somos juzgados como iguales. Entendí que yo no puedo hacer nada como individuo pero sí como profesora, multiplicando este compromiso social en el aula, con mis alumnos.
Gracias! Ha sido gratificante este ejercicio.
Mi aventura de ser docente
Reflexiones sobre la lectura : “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve.
En lo particular me identifiqué plenamente con esta lectura, ya que repasando mi escrito sobre la confrontación con mi docencia, entiende magistralmente por lo que he pasado y padecido al inicio de mi carrera docente. Pasar por la ansiedad y por el revestimiento neurótico de yo soy el maestro y ustedes los ignorantes, yo la que me digno a lucirme con mi sabiduría no importando si me entiendes o no.
Si, aprendí tomando el camino más doloroso, ensayo y error, doloroso para mí y para mis alumnos que son seres necesitados de modelos de vida, que les muestre mundos desconocidos y que depositan en nosotros su fe. Ese acto de fe que exige por naturaleza inocencia, materia esencial de aprendizaje sin ropajes ni armaduras.
Sí, sentir y pensar, pensar y sentir es lo que nos hace “humanos demasiado humanos” y no dioses con pies de barro. Nuestra misión no es que nos adoren y humillarlos por eso, nuestra misión es ser guías en la exploración de nuevos mundos de conocimiento y tecnología. Mi papel es darles las herramientas para que sean ellos los que descubran y redescubran el mundo y lo vean con ojos nuevos, con mirada limpia de prejuicios. Me toca darle forma a su manera de pensar, libre de creencias limitantes y lograr la ansiada pregunta ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
“Recrear el estado de curiosidad” gran principio filosófico ¡qué gran tarea!
Y otra gran responsabilidad, promover de forma continua la autorreflexión: “¿Qué sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos? ¿Qué les voy a aportar? ¿Qué espero conseguir?”
En la tarea, efectivamente, me encuentro con dificultades, el deber ser y el cómo llegar a ser, el cómo es lo que me ha empeñado e impulsado a seguir preparándome pues me encuentro con que en cada generación tengo que reinventarme y no sólo eso con cada grupo, con cada alumno.
¿Quién lo iba a decir?
Lo que más amo intelectualmente no me lo dio el estudio de una carrera sino mi quehacer en el aula, la generación en mis alumnos del amor al conocimiento “Filosofía” .
En lo particular me identifiqué plenamente con esta lectura, ya que repasando mi escrito sobre la confrontación con mi docencia, entiende magistralmente por lo que he pasado y padecido al inicio de mi carrera docente. Pasar por la ansiedad y por el revestimiento neurótico de yo soy el maestro y ustedes los ignorantes, yo la que me digno a lucirme con mi sabiduría no importando si me entiendes o no.
Si, aprendí tomando el camino más doloroso, ensayo y error, doloroso para mí y para mis alumnos que son seres necesitados de modelos de vida, que les muestre mundos desconocidos y que depositan en nosotros su fe. Ese acto de fe que exige por naturaleza inocencia, materia esencial de aprendizaje sin ropajes ni armaduras.
Sí, sentir y pensar, pensar y sentir es lo que nos hace “humanos demasiado humanos” y no dioses con pies de barro. Nuestra misión no es que nos adoren y humillarlos por eso, nuestra misión es ser guías en la exploración de nuevos mundos de conocimiento y tecnología. Mi papel es darles las herramientas para que sean ellos los que descubran y redescubran el mundo y lo vean con ojos nuevos, con mirada limpia de prejuicios. Me toca darle forma a su manera de pensar, libre de creencias limitantes y lograr la ansiada pregunta ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
“Recrear el estado de curiosidad” gran principio filosófico ¡qué gran tarea!
Y otra gran responsabilidad, promover de forma continua la autorreflexión: “¿Qué sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos? ¿Qué les voy a aportar? ¿Qué espero conseguir?”
En la tarea, efectivamente, me encuentro con dificultades, el deber ser y el cómo llegar a ser, el cómo es lo que me ha empeñado e impulsado a seguir preparándome pues me encuentro con que en cada generación tengo que reinventarme y no sólo eso con cada grupo, con cada alumno.
¿Quién lo iba a decir?
Lo que más amo intelectualmente no me lo dio el estudio de una carrera sino mi quehacer en el aula, la generación en mis alumnos del amor al conocimiento “Filosofía” .
Saludos!
Hola compañeros gpo.38, les hago partícipe de un logro al cual me resistía dada mi ignorancia, me agradan sus participaciones por lo que comparto con ustedes el inicio de esta competencia, estamos en contacto, haganme saber si llegó bien mi blog y qué les parece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)